Estrategias orientadas al
desarrollo de competencias sociales y relacionales
Las investigaciones han demostrado que la unificación de
alumnos con necesidades educativas especiales en un entorno educativo general
no da como resultado de forma automática el aumento de las interacciones
sociales entre los niños y niñas con y sin una educación especial (Terpstra y
Tamura , 2008). Añadir o incorporar un programa de competencias sociales o
estrategias de interacción social en un programa inclusivo es
esencial para el éxito del programa inclusivo.
Estrategias:
A: Formación en sensibilidad a los compañeros: La formación debería consistir en una lista identificada de
comportamientos o de competencias objetivo y una discusión general con los
niños y las niñas sobre las diferencias. Permitirles identificar algunas de las
diferencias aula y tener una discusión abierta a raíz de sus observaciones.
Este documento únicamente refleja las opiniones de los autores, y la
Comisión no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información
contenida en él. 10
B. La enseñanza de estrategias específicas en los compañeros: Las habilidades que se enseñan a los niños ya las niñas con NEE
van más allá de los temas de sensibilidad e incluyen la persistencia de
iniciaciones, el reconocimiento de iniciación y de respuestas en diversos
estilos comunicativos, los comentarios, el apoyo natural para el comportamiento
aula, y otras habilidades que pueden ser apropiadas para un grupo concreto de
niños y niñas.
C. El juego de las manteles individuales: Se trata de un juego interactivo que se
centra en la interacción social verbal de los niños y niñas de educación
infantil con discapacidades y se realiza durante las comidas.
D. Formación por imitación de los compañeros: Esta es una estrategia en que se enseña a los niños ya las niñas
sin discapacidad a actuar como modelos aula, aunque también se forma a los
alumnos con alguna discapacidad para que observen e imiten los compañeros. Las
relaciones de igual a igual entre compañeros son más que un resultado, se trata de un
componente fundamental del proceso de educación inclusiva. La interacción entre
parejas tiene muchas potencialidades educativas y fomenta el progreso
cognitivo, social y emocional.